dilluns, 10 de juny del 2013

EL FÍSICO QUE ABRIÓ LA PUERTA A LA NANOTECNOLOGÍA

28/05/2013 , El Mundo

Resumen:

El físico suizo Heinrich Rohrer, recientemente fallecido, fue el creador de una nueva era “la nanotecnología” gracias a la creación del denominado microscopio de efecto túnel ('scanning tunneling microscope').

Palabras clave:

Nanotecnología: es un campo de las ciencias aplicadas, dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas. Los científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas.

Microscopio de efecto túnel (STM por sus siglas en inglés): es un instrumento para tomar imágenes de superficies a nivel atómico.

Átomo: según la química actual, es la unidad de materia que se conserva en las reacciones químicas. Los átomos pueden combinarse entre sí para formar moléculas, iones y otras entidades, generando así distintas sustancias.

Análisis:

El físico Heinrich Rohrer ha fallecido a los 79 años dejando atrás una gran aportación para la ciencia pues permitió algo prácticamente impensable: visualizar, medir y manipular los átomos que componen la materia. Su tecnología y la del microscopio de fuerza atómica hizo posible estudiar aspectos del mundo que hasta entonces habían sido invisibles a la ciencia, abriendo la puerta a la nanotecnología.
Su nombre perdurará entre los grandes de la ciencia así como su Premio Nobel de Física de 1986.


Imagen:

Webgrafia:

Pablo Alberich
1r Batxillerat CMC
IES Alfred Ayza

El verano de 2013, ¿el verano más frío desde 1816?

Autor: Enrique Hernanz

Fuente: ABC.es

Resumen:

Debido al descenso de temperaturas que ha estado presente durante el mes de Mayo, varios medios de comunicación, entre los que destaca el canal francés Méteo, han asegurado que este verano será el más frío desde 1816. Incluso, llegaron a afirmar que podríamos quedarnos sin verano.

Palabras claves:

Verano de 1816: fue un período en el que se sufrió un descenso de las temperaturas mundiales entre 0,4 y 0,7 ºC. Se cree que fue causado por la erupción del monte Tambora (situado en la Indonesia de hoy en día) en 1815.

Rigor científico: fiabilidad que tiene una información científica. Para que una noticia científica sea rigurosa necesita que sea demostrable, documentada, repetible en pruebas de laboratorio, que esté soportada y explicada por teorías que no sean refutables.

Predicción científica: hipótesis sobre el suceso de un hecho, normalmente desconocido, en un futuro. Estas predicciones se realizan tras una investigación o experimentos realizados con anterioridad que dicen que si aparecen las mismas condiciones, el resultado será el mismo que antes. Estas predicciones científicas no siempre se cumplen porque existen variables que se desconocen a la hora de realizar la hipótesis.

Análisis:

El mes de Mayo que acabamos de dejar atrás ha sido un mes poco esperado en cuanto a temperaturas se refiere. Creíamos que debíamos de dejar la ropa de invierno en el armario y sacar la de verano pero nos equivocamos. Desde luego fue un mes frío aunque no el que más. Pero dado este acontecimientos muchas cadenas televisivas han lanzado la noticia de que el verano no será caluroso sino todo lo contrario. Un verano frío, como el de 1816.

A diferencia de ese verano, de hace casi dos siglos, que fue provocado por la erupción de un volcán el año anterior, este no se ha sabido de ninguna explosión volcánica importante y, por tanto, no podemos ni debemos comparar estos datos porque no se dan las mismas condiciones. Sin embargo, lo que ahora se analiza es el clima, para el que tampoco hay una explicación científica muy amplia detrás de las predicciones, simplemente una comparación. Por ello esta información tampoco es de fiar.

Los responsables de esta noticia tan alarmante fueron principalmente los franceses quienes seguramente se alarmaron porque en París, el 24 de Mayo la temperatura máxima no alcanzó, apenas, los 9ºC. Además, han asegurado con un 70% de que sus predicciones son totalmente fiables. Sin embargo, es algo totalmente desmesurado sabiendo que las predicciones meteorológicas no son algo que se puedan dar a largo término y que ya cuesta bastante saber lo que va a pasar en el próximo minuto como para averiguar lo que puede ocurrir durante tres largos meses del año.

Sabiendo esto y conociendo básicamente las pautas con las que los científicos trabajan debemos de saber que una persona con esta “importancia” en una sociedad positivista, que busca tener datos matemáticos para la gran mayoría de las cosas y aprovechar al máximo las cosas para controlar la naturaleza y hacer que sea un medio para el ser humano, ha de tener un poco de rigor antes de dar a conocer la noticia. Es decir, ha de asegurarse que todos los datos están bien corroborados y sea demostrable porque en el momento en que se hace público la gente suele aceptar este tipo de noticias sin plantearse si puede o no ser verdad.

Además, se ha de tener en cuenta que, aunque Mayo haya sido un mes poco caluroso no significa que los meses siguientes lo sean. Y es más, Junio ha empezado con buen pie, entrando con días soleados y temperaturas cálidas y agradables, de buen tiempo.

Por otra parte, si hay gente que todavía cree que esta predicción puede ser cierta pongamos el ejemplo que el diario ABC de España ha dicho: las temperaturas pueden descender 3 grados aproximadamente pero eso no evitará que no podamos disfrutar de las actividades veraniegas como ir a la playa, la piscina, tomar el sol, etc. Ya que, por ejemplo, en el centro peninsular que suele ser una zona de lo más cálida en verano, pasarían de tener unos 30,5ºC a unos 27,5ºC, una temperatura, aceptable.

Entonces, desde un punto de vista personal y en vista a lo dicho anteriormente creo que se ha de ser un poco más riguroso y más crítico a la hora de leer y dar una noticia de este tipo -que nos informan sobre un dato del futuro- para saber si realmente puede estar en lo cierto o, sencillamente, es una ligera posibilidad.

Imagen:
http://i49.tinypic.com/2uiyhkl.gif ← Temperaturas previstas para Junio 2013 según la noticia francesa.



Otra información:

http://www.levante-emv.com/opinion/2013/06/02/proposito-frio-verano-presunto/1003146.html
http://www.hoy.es/20130529/mas-actualidad/sociedad/verano-2013-frio-lluvioso-201305291010.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/31/espana/1370010365.html

Nahuel Olivera
1r Batxillerat CMC
IES Alfred Ayza

Google Glass

Autor: diversas webs y usuarios involucrados.

Fuente: Wikipedia entre otras mencionadas al final.

Resumen:
Google ha sacado en una fase Beta, el mes pasado, un prototipo de gafas de realidad aumentada que son capaces de sustituir a los smartphones. Estas nuevas gafas son como un ordenador que puedes llevar encima capaces de, con la voz del portador, realizar cualquier acción que un teléfono inteligente de hoy en día es capaz de hacer.

Palabras claves:

Fase beta: primera versión lanzada al público de algún producto en la que el mismo todavía puede contener fallos en el funcionamiento. Durante este proceso los desarrolladores (responsables de crear el producto) corrigen los errores que salgan. Por lo general solo son unas pocas personas las que prueban un producto en un estado “beta” hasta que salga la versión definitiva (o, al menos, la más estable en cuanto a errores).

Prototipo: es un primer ejemplar a partir del cual se fabrica el resto de objetos. Normalmente, se diferencia de la fase beta ya que este no suele contener errores si no imperfecciones (pequeños detalles que arreglar). Pero podrían usarse como sinónimos a un nivel general.

Realidad aumentada: término que se utiliza para definir una visión del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales gracias a dispositivos como smartphones.

Smartphone o teléfonos inteligentes: aquellos teléfonos móviles capaces de realizar la función de los mismos pero que además tienen aplicaciones que lo convierten en un pequeño ordenador, como Wi-fi, bluetooth, conexión a Internet, e-mails, multimedia, etc.

Análisis:

El gigante de Internet ha creado otro de sus proyectos para acercarse más al internauta. Estas nuevas gafas de realidad aumentada son capaces de realizar fotografías, llamadas de voz, enviar SMS e incluso conectarse a Internet.
Con esta tecnología Google pretende acercarse al consumidor y facilitarle la vida pero a pesar de que todavía no han salido al mercado, ya han empezado a salir debates sobre ellas.

Muchas personas creen, y están en lo cierto, que vulneran muchos de los derechos de privacidad. Personas que lo han probado se sienten tan cómodas con ellas que se olvidan de que las llevan puestas, incluso para ir al baño, a un vestuario o una conferencia; lugares y situaciones inapropiadas para llevarlas y que pueden llevar consigo consecuencias indeseables. La misma empresa ha reconocido que se ha de usar estas gafas solo en aquellos ambientes donde se permita grabar pero que la grabación, para seguridad de los consumidores, siempre se indicará con una luz roja; como las grabadoras convencionales.

Otra polémica que ha traído ha sido la distracción que supone llevarlas puestas mientras se mantiene, por ejemplo, una simple conversación. Hay gente que se siente incómoda al pensar que le pueden estar grabando o tomando una fotografía mientras se encuentran hablando con los usuarios que llevan consigo estas gafas. Uno de los ingenieros de este proyecto de Google dijo que se deberían de preocupar más por las cámaras gubernamentales y no simplemente por unas gafas que dicen “Gafas, tomar fotografía”.

Personalmente, Google tiene detrás de sus pantallas el mayor banco de datos de Internet y con él una gran información de los consumidores de Internet. Ya tienen de los usuarios mucha información privada que cada uno acepta al consumir un producto de la empresa. Ya es suficientemente pequeña la privacidad que tiene un usuario con Gmail, o cualquier otro producto de Google, frente a esta empresa, como para quitarla totalmente con Google Glass. Quiero decir que, ya, con este nuevo producto la privacidad no existirá prácticamente, por más que ellos digan que sí, no es verdad, pero estas pruebas son otro debate que no llevan al tema en este momento.

Gracias al Google maps, la empresa es capaz de rastrear a los usuarios que lo usan; gracias a Google Drive, se reserva el derecho de ver nuestros datos; también hay otros productos que le permiten leer nuestras conversaciones, ver nuestras agendas y muchas otras funciones.

Google facilita la vida del ser humano, volviéndose, cada vez, más indispensable para la vida, gracias a los productos que saca y que a los consumidores complace.

Por ello, creo que lo mejor es saber exactamente si deseas tener una vida más sencilla y accesible por cualquier punto del mundo o si prefieres tener una vida privada. En tus manos está tu propia privacidad y la de la gente que te rodea.

Imagen:
http://www.apolorama.com/wp-content/uploads/2013/02/Google-Glass-700x566-ampliacion-09072012.jpg



Otra información:

http://www.abc.es/tecnologia/informatica-hardware/20130503/abci-google-glass-probar-201305030945.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Project_Glass
http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2013/05/20/privacidad-traba-para-google-glass
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/95051-google-glass-paraiso-hackers
http://www.elnuevodia.com/comofuncionaelgoogleglass-1514370.html
http://mexico.cnn.com/tecnologia/2013/05/20/los-primeros-usuarios-de-google-glass-crean-las-nuevas-reglas-de-etiqueta

Nahuel Olivera
1r Batxillerat CMC
IES Alfred Ayza

UN TRATAMIENTO NOVEDOSO HACE REMITIR EN ADULTOS UNA LEUCEMIA MUY GRAVE

Periodico el Pais - 20 Marzo de 2013.

Resumen:

Un equipo de investigadores anunciaron un tratamiento para retroceder el cáncer utilizando células alteradas genéticamente. 
Este tratamiento está demostrado que funciona mejor en adultos que en niños.

Palabras Clave:

- Células B: son un tipo de células del páncreas localizadas en los islotes pancreáticos (son unos cúmulos de células que se encargan de producir hormonas con función endocrina), que sintetizan y segregan insulina, una hormona que controla los niveles de glucosa en la sangre.

- Células T: son un tipo de glóbulos blancos, llamados linfocitos que componen parte del sistema inmunitario. Estas células ayudan al cuerpo a combatir enfermedades.

Terapia celular: es el proceso de introducir nuevas células en un tejido para poder tratar una enfermedad.

- Leucemia: es una enfermedad en que las células se reproducen de manera incontrolada en la médula ósea y se acumulan tanto en la médula ósea como en la sangre. Logran reemplazar a las células normales.

Análisis:

Se trata de un tratamiento contra el cáncer, en el que se altera genéticamente las células inmunes. Este tratamiento se aplicó a una niña de 7 años, que presentaba leucemia (limfoblástica aguda) al borde de la muerte. 

El tratamiento utiliza células T, de los propios pacientes, que se extraen sacando sangre y pasándola por una máquina que extrae estas células y al resto las devuelve a la sangre del cuerpo. Estas células T ya filtradas serán las encargadas de matar a las células B malignas. 

El conocimiento de este tratamiento ha sido publicado en la revista Science Translational Medicine.

En conclusión, este tratamiento experimental puede mejorar las posibilidades de supervivencia de los enfermos. 



Webgrafía consultada:

http://elpais.com/ 

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada 

http://www.dmedicina.com/ 

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ 

Anna Bayarri Albiol 1º Bach. CMC
IES Alfred Ayza

LA VEGETACIÓN SE DESPLAZA HACIA EL NORTE POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Periodico El País - 16 de Marzo de 2013.

Resumen:

Un estudio asegura que por culpa del calentamiento global, las plantas se han extendido entre 400 y 700 km en la región boreal.
Científicos de la universidad de Boston han estudiado la relación entre los cambios de temperatura y el crecimiento de la vegetación. Las personas encargadas del estudio achacan el efecto invernadero.

Palabras Clave:

- ECOSISTEMA: es un sistemas natural formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan.

- VEGETACIÓN: es un conjunto de vegetales o plantas propias de un terreno.

- TERRITORIOS BOREALES: son lugares que tienen relación con el polo norte.

- EFECTO INVERNADERO: es un fenómeno por el cual determinados gases retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada.

- ENERGÍA SOLAR: es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol. 

Análisis:

El texto hace referencia al efecto invernadero amplificado, es decir, comienza con el aumento de las concentraciones de gases en la atmósfera que atrapan el calor, el dióxido de carbono y el metano; provocando un calentamiento de la corteza terrestre y del aire a bajo altura.

Las consecuencias de este calentamiento son la reducción de la ascensión de mar congelado y de la cubierta de nieve, de manera que aumenta la energía solar absorbida. El alza de dichas temperaturas puede producir asimismo, un desplazamiento de 20ºC de latitud dirección norte. 

Las plantas no solo pueden variar su incremento por todo lo mencionado, sequías, enfermedades, incendios... sino que también la luz y el agua pueden hacer más lento su desarrollo.



Webgrafía consultada:

http://elpais.com/ 

http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com.es/2013/03/la-vegetacion-se-desplaza-hacia-el-norte.html 

http://carlotafs.blogspot.com.es/2013/03/la-vegetacion-se-desplaza-hacia-el.html 

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada 

Diccionario.

Anna Bayarri Albiol   1º Bach.  CMC
IES Alfred Ayza

El cambio climático amenaza la mitad de la biodiversidad del planeta

El Mundo -13/05/2013
www.elmundo.es

Resumen

La Universidad de East Angila (Reino Unido) ha realizado un estudio el cual asegura que más de la mitad de la biodiversidad del planeta, es decir, tanto animales como plantas, podrían desaparecer si la temperatura del planeta aumentase más de dos grados.

Palabras clave
Biodiversidad: término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.

Efecto invernadero: fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación estelar.

CO2: gas incoloro, denso y poco reactivo, que forma parte de la capa de la atmósfera más cercana a la tierra.

Hábitat: es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia.

Especie: hace referencia a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros. Una especie es la unidad básica de la clasificación biológica.

Análisis

Los investigadores internacionales encargados de llevar a cabo el estudio sobre el efecto del cambio climático que afecta a la mitad de la biodiversidad del planeta han publicado en la revista Nature Climate Change, el impacto y la influencia del aumento de la temperatura de la tierra sobre más de 50000 especies del planeta. El método que han llevado a cabo se ha basado en la observación de los registros de temperatura y lluvia en lugares donde viven estas especies y se realizó un mapeo de las áreas donde podrían vivir.

A la conclusión que llegaron este grupo de científicos fue que el África Subsahariana, América Central, el Amazonas y Australia serían las zonas más afectadas debido al fuerte impacto de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero, para ello se debe luchar en la reducción del aumento de la temperatura.

Como conclusión podemos decir que lo positivo de todo lo dicho anteriormente es que si se actúa de forma rápida se puede reducir la pérdida  de la biodiversidad. 

Imagen



Bibliografía
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/13/natura/1368441277.html
http://images.search.conduit.com
http://es.wikipedia.org

Noelia Martínez
1r Batxillerat CMC
IES Alfred Ayza

El cambio climático causará más huracanes como Katrina en EEUU

Carolina García- 20/03/2013
www.elpais.com

Resumen

Un estudio asegura que el calentamiento global y la subida del nivel del mar provocará el aumento del número de huracanes debido a los cambios de temperatura que se producen en el planeta, la subida de cada grado centígrado produciría más huracanes según aseguran los propios científicos como los sucedidos en EEUU, en Nueva Orleans en 2005. 

Palabras clave

Huracán: viento muy impetuoso y temible que, a modo de torbellino, gira en grandes círculos, cuyo diámetro crece a medida que avanza apartándose de las zonas de calma tropicales, donde suele tener origen.

Tormenta: fenómeno caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas. Este contraste asociado a los efectos físicos implicados, desemboca en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos, truenos y ocasionalmente granizo, entre otros fenómenos meteorológicos.

Efecto invernadero: fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación estelar.

Cambio climático: modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional.

Análisis

El objetivo de este estudio ha sido informar sobre las consecuencias que se deben a los cambios de temperatura y que estos cambios resultan muy sensibles al clima, debido a esto el número de huracanes aumenta. Este estudio ha sido realizado por la Universidad de Copenhague y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Para llevar a cabo dicho estudio se ha analizado el registro de los mareógrafos localizados en la costa este de Estados Unidos, ya que la subida del nivel del mar también es importante para predecir que los huracanes serán más frecuentes.
Después de lo analizado, llegamos a la conclusión de que se tiene que evitar que se produzcan estos aumentos de temperatura para evitar huracanes.

Imagen de Nueva Orleans tras el paso de Katrina.


Bibliografía

http://es.wikipedia.org
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/19/actualidad/1363716387_225767.html

Noelia Martínez
1r Batxillerat CMC
IES Alfred Ayza